El nombre de la localidad almeriense de Macael va unido de forma indisoluble a una palabra: mármol. En sus canteras se ha extraído la materia prima que ha servido para embellecer palacios y de los que han surgido magníficas esculturas a lo largo de muchos siglos.
Os contamos más sobre este tesoro de belleza natural, el mármol de Macael.
El mármol de Macael, piedra natural exclusiva.
Las canteras de Macael no son las únicas de la zona, en otras localidades cercanas del Valle del Almanzora como Olula del Río, Fines, Cantoria o Vera, también se explota esta piedra noble.
Hoy, el mármol de Macael constituye la principal fuente de riqueza económica de la llamada Comarca del Mármol. Ejemplo de ello, contamos con el Mármol Blanco Macael, el “oro blanco”, emblema a nivel mundial de entre los distintos tipos de mármol, altamente apreciado para todo tipo de aplicaciones con cualquier acabado:
- Suelos interiores.
- Suelos exteriores.
- Fachadas.
- Productos de construcción a medida.
Un recorrido por la historia del mármol de Macael
Los romanos se sirvieron ya de estas minas, pero fueron los musulmanes quienes dieron el gran impulso a su explotación. De hecho, se cree que el nombre de Macael es una deformación del término árabe “magabrilla”, que significa losa sepulcral.
Este era uno de los usos más corrientes a los que se destinaba el mármol localizado entre las canteras de Macael.
Pero es posible también buscar otro origen en la palabra “Al Maluki”, con la que se denominaba a este material -el mármol de Macael– en la época andalusí.
En la actualidad, la veta de la Sierra de los Filabres aparece hoy por hoy inagotable.
El tratamiento del mármol de Macael: Artesanía y tecnología de vanguardia
A diferencia de épocas anteriores, la extracción del mármol de Macael se ha simplificado mucho gracias al uso de maquinaria pesada. La fuerza de los motores se impone en especial en la producción dedicada a materiales de construcción en que las piezas son de corte liso y pulimentado.
En el taller se emplean también modernas herramientas para dar forma al mármol de Macael. Lo que no ha variado desde los tiempos de los artesanos andalusíes, es la necesaria habilidad para esculpir las piezas. El verdadero trabajo manual se confunde con la escultura en la creación de objetos ornamentales hechos a medida para engalanar viviendas o edificios con detalles de cierto lujo.
Así, los artesanos del mármol de Macael rememoran el trabajo de sus antecesores andalusíes como, por ejemplo, con trabajos actuales semejantes a los que existen en la Alhambra o elaboraciones que son copia exacta de la fuente de los leones del Palacio Nazarí para encargos de exportación a clientes situados alrededor de todo el mundo.
La ciudad palatina de los musulmanes granadinos y antes otras construcciones como Medina Azahara tuvieron en el mármol de Macael su materia prima más valiosa.
La fuente, pero también las columnas y las losas que cubren las estancias, han salido de las canteras de la Sierra de los Filabres.
Sin duda, la Alhambra y los millones de visitantes que la admiran cada año, tienen una deuda con el mármol de Macael y con el valle del Almanzora.
Ejemplos de proyectos con Mármol de Macael
Como muestra, os invitamos a echar un vistazo a nuestros trabajos con mármol de Macael, tanto en exteriores como en interiores, fruto de nuestra larga trayectoria y colaboración con profesionales locales que son capaces de dar respuesta a cualquier exigencia que presente la obra en cuestión.
Damos personalidad a tus proyectos con nuestro mármol de Macael.
Fuente de las fotos: Turismo de Macael
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!